Ir al contenido
_
_
_
_

Àngel Llàcer regresa a ‘Tu cara me suena’ tras superar su enfermedad: “La televisión me ha querido más a mí que yo a ella”

El barcelonés regresa este viernes a la televisión con el estreno de ‘Tu cara me suena 12′, tras una larga enfermedad que le ha alejado durante casi un año del medio. Ha vuelto con tanta energía, que se ha roto el brazo en un plató

Àngel Llácer regresa al plató de 'Tu cara me suena' en su edición número 12, en una imagen cedida por Atresmedia.
Héctor Llanos Martínez

Este viernes 4 de abril, los espectadores verán a Àngel Llàcer (Barcelona, 51 años) regresar a Tu cara me suena. Y lo hará de un modo muy eurovisivo. La temporada anterior apenas estuvo presente. Estaba enfrentando graves problemas de salud por culpa de una bacteria que contrajo durante un viaje a Vietnam. Estuvo a punto de perder una pierna. Incluso de morir. Llegó a despedirse de sus familiares y amigos.

Totalmente recuperado, el actor, director y productor teatral, además de estrella televisiva desde hace más de dos décadas, se ha incorporado a Atresmedia por partida doble. Por un lado, con la temporada número 12 del programa presentado por Manel Fuentes, que este año combina perfiles muy distintos y explosivos, de Bertín Osborne a Yenesi. Lleva cinco capítulos grabados. Por otro, ha participado en el concurso Congelados, adaptación de un disparatado formato japonés.

Ha vuelto a los platós con tanta vida que por el camino se ha roto el brazo. Así que ha vuelto a recluirse en una casa de campo en Cataluña en la que no hay televisor, un aparato que asegura que apenas ve.

Pregunta. ¿Qué ha supuesto regresar al plató de Tu cara me suena?

Respuesta. Ha sido muy emocionante, porque en mi cabeza rondaba la idea de que el día que volviera a hacer Tu cara me suena querría decir que estaba curado. Cuando estaba en el hospital, yo siempre decía: “No, es que no puedo estar aquí porque me tengo que ir a Tu cara me suena”. Y me decían que no, que el martes no iba a ir a grabar. Pero ahora ya sí.

P. ¿Ha cambiado su relación con el formato?

R. Yo no suelo ver el programa. Esta vez sí que he mirado el primer capítulo porque me hacía ilusión. Y realmente me quedé flipado con el programón. Se lo comentaba a la directora y a Tinet [Rubira, director de la productora Gestmusic] y me decían: “Bueno, has tardado 12 años en darte cuenta”.

P. Esta edición el reparto muy ecléctico. Incluso hay gente que solo es conocida en redes sociales, como Yenesi y la estrella de TikTok Esperansa Grasia.

R. Pero yo creo que eso luego no tiene nada que ver para que funcione o no el programa. Al final, tú lo que quieres es un espectáculo y quieres que imiten. No sé de hecho si el título de Tu cara me suena es por los participantes o por los imitados.

P. ¿Por qué los talents musicales sí triunfan cuando a la música en directo suele costarle tanto encontrar un hueco en televisión?

R. Lo que engancha es que tú quieres que esa persona lo haga bien. Es decir, tú empatizas con esa persona. ¿Por qué triunfó Rosa de España? Pues porque todo el mundo quería que Rosa lo hiciera bien.

P. El formato se ha adaptado en todo el mundo. Pero la versión francesa, en la que usted compartió mesa del jurado con Victoria Abril, y la estadounidense no eran tan divertidas.

R. Yo creo que Francia es uno de los pocos países donde ha fracasado el formato porque los franceses se toman muy en serio. Es un programa que necesita de comicidad, de pasártelo bien; que el espectador quiera formar parte de esta familia, que quiera ser parte del jurado, estar ahí.

P. Ahora que la palabra legado ha cambiado de significado para usted, ¿qué legado le ha dejado Tu cara me suena?

R. Pues una familia, la verdad. Es como haber conseguido hacer de mi trabajo un hogar.

P. Justo antes de su enfermedad comentaba que una serie de pérdidas (la muerte de su mascota, la mudanza de sus vecinos) le había hecho sentirse más solo de lo normal.

R. Y cuando he estado enfermo me he sentido súper, súper acompañado, tanto por la gente que conozco como por la gente que no conozco. Yo abro mi Instagram ahora mismo y hay gente diciéndome cosas bonitas. Vamos a hacer la prueba.

P. Adelante.

R. Alguien me dice: “A mis 50 años vamos a hacer reforma en casa y en medio de la limpieza me encuentro una carta que te escribí cuando eras profesor de OT. Quiero decir tantas cosas que no sé por dónde empezar. Todo se resume en que cada vez que te veo me haces feliz...”.

P. ¿Nunca hay cosas malas?

R. No tengo muchos haters. Pero hay una persona que me escribe cada día y eso sí que empieza a darme miedo.

P. Los responsables de RTVE argumentan que la cadena pública había perdido en parte la función de acompañar a las personas y que desean regresar a ello.

R. Y es verdad que la tele puede hacer mucha compañía. Nosotros miramos la televisión desde nuestro propio prisma, pero está hecha para un espectro muy grande de personas. Tiene que ofrecer miles de formatos para miles de personas y bueno, pues a ti o mí puede que algo no nos guste, muy bien, pero a muchas personas les es muy útil y les gusta.

Florentino Fernández, Chenoa, Manel Fuentes, Lolita y Ángel Llácer, en el plató de 'Tu cara me suena 12',  en una imagen cedida por Atresmedia.

P. ¿Alguna vez ha dicho que no a algún proyecto televisivo?

R. A Supervivientes, hace muchos años. Me lo han ofrecido todo, pero he hecho tres cosas que por fortuna han durado mucho: Operación Triunfo, Tú sí que vales y Tu cara me suena. Y con ellos me he tirado más de 20 años. Siempre lo he combinado con la parte teatral. Soy productor, director y actor. Entonces, con esos tres formatos, en televisión ya tengo. La televisión me ha querido más a mí que yo a ella.

P. Pero ya tiene otro formato en cartera, Congelados.

R. Ahí es donde me he roto el brazo.

P. ¿Cómo ha sido?

R. Pues que no me acuerdo de que estoy mal... En ese programa tengo a Miki Nadal y a Lorena Castell y a Silvia abril haciendo el loco. Nos pusimos todos a bailar ahí el Forever young, I wanna be forever young...Y forever young ya no soy. Me subí a mi silla de presentador, que da vueltas, me puse hacer twerking ahí encima. ¿Qué podía salir mal? Pues todo.

P. ¿Y cómo ha terminado de grabar las ocho entregas de Congelados?

R. Esto ocurrió en la grabación del segundo programa. Grabé durante cuatro horas con el brazo roto y luego me fui al hospital. En Tu cara me suena me van a ver con cabestrillo a partir de la cuarta gala. Pero Congelados lo emiten en verano y lo que hice fue grabarlo con la mano en el bolsillo. Porque si voy también con el cabestrillo los espectadores se van a pensar que me rompo el brazo cada tarde.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Héctor Llanos Martínez
Redactor especializado en nuevas narrativas audiovisuales (streaming, pódcast, redes sociales) y en el género documental, con varios años como autor del blog 'Doc&Roll'. Formado en Agencia Efe y elmundo.es, antes de llegar a Verne y la sección de Madrid de El País, escribió desde Berlín para BBC, Deutsche Welle, Cineuropa, Esquire o Yorokobu.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_