Suscribete a
ABC Premium

España rebasa los tres millones de parados y pierde 111.000 autónomos en el último año

El empleo cayó en casi 82.000 ocupados al cierre de año y el desempleo creció en 43.800 personas

El INE registra un total de 3.086.800 trabajadores por cuenta propia tras perderse 34.700 negocios en los últimos tres meses

ATA y Cepyme advierten de que son las peores cifras en más de una década y pide ayudas al Gobierno ante el aumento de los costes de producción

La ocupación cae en 81.900 personas y el desempleo crece en 43.800 parados al cierre de año por el freno de la economía española

El empleo se tambalea, por Ignacio Marco-Gardoqui

Comercio cerrado en Madrid europa press
Gonzalo D. Velarde

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La desaceleración económica que acosa a España y que se sustanciará en 2023 con un crecimiento del 1,3%, según pronostica el consenso de analistas y organismos de previsiones -casi cuatro veces menos que el estimado para el conjunto del pasado año-, ya ha dejado heridas en un mercado laboral que mostró síntomas de un fuerte agotamiento en el último trimestre del año.

Entre octubre y diciembre del pasado año el empleo cayó en nuestro país en casi 82.000 ocupados, la mayor reducción en diez años en este periodo, mientras que el paro creció en 43.800 personas en el último compás del ejercicio. El resultado: un volumen de ocupados que cedió la barrera de los 20,5 millones (situándose en 20.463.900 trabajadores), mientras que el paro rebasó nuevamente la barrera psicológica de los tres millones que había logrado alejar en los seis meses precedentes situándose el total en 3.024.000 desempleados.

Sin embargo, entre el prolijo desglose de información que arrojó el Instituto Nacional de Estadística en el día de ayer sobre el comportamiento del mercado de trabajo en el primer año de reforma laboral, el dato más preocupante es el que afecta a los trabajadores por cuenta propia. En los tres últimos meses del año se perdieron 34.700 autónomos, pero la sangría llegó a destruir 111.200 trabajos por cuenta propia en los últimos doce meses. Según Estadística, el año cerró con 3.086.800 autónomos ocupados.

«Se puede calificar 2022 como 'annus horribilis' para los autónomos. Un muy mal año con una pérdida de más de 111.000 autónomos según los datos de la Encuesta de Población Activa. Son los peores datos en más de doce años», señalaba el presidente de ATA, Lorenzo Amor, advirtiendo de que la situación que están viviendo las empresas y los autónomos es aún muy delicada, «con unos gastos de producción que en muchos casos están por encima de los ingresos que están reflejando» los negocios.

En este sentido, poco edulcorante queda ya en la agotada despensa del mercado laboral para dulcificar una cifras de cierre de 2022 que bien sirven como un aviso de lo que está por venir en los próximos doce meses. Pese a que la ralentización de la actividad económica en el tercer trimestre del pasado año ya advertía complicaciones para cientos de miles de negocios en España que aún se lamían las heridas de la pandemia, los últimos tres meses han supuesto un descenso al terreno de la realidad para el colectivo de los autónomos y un avance del impacto que puede tener en la creación de empleo al afectar a los mayores empleadores de nuestro país, los pequeños y medianos empresarios.

Heridas de la inflación en el mercado laboral

Evolución de la ocupación

25000

20000

15.000

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Evolución de la ocupación entre los autónomos

3250

3.000

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Evolución del paro

5000

4000

3000

2.000

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Fuente: INE / ABC

Heridas de la inflación

en el mercado laboral

Evolución de la ocupación

15.000

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Evolución de la ocupación

entre los autónomos

3.000

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Evolución del paro

2.000

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Fuente: INE / ABC

«El escenario central para el primer trimestre de 2023 es el de un debilitamiento adicional en la creación de empleo. La ocupación crecería un 1,3% interanual (259.500 ocupados más que un año antes), lo que permitiría alcanzar a 20,34 millones de ocupados», avanza el director de The Adecco Group Institute, Javier Blasco, estimando que los parados se mantendrían por encima de los tres millones, con una caída interanual de 133.800 personas (-4,2%). «La tasa de paro se situaría en un 13%, 0,6 puntos porcentuales por debajo que en el mismo trimestre de 2022», señala.

De todos los golpes que recibió el mercado laboral en el cierre del pasado año, quizá el menos severo está en el aumento de la tasa de paro, que se sitúa en el 12,8%, lo que supone 21 centésimas más que en el trimestre anterior. Aunque en esta parte de la estadística vuelve a recrudecerse el drama de los más jóvenes. Los desempleados menores de 25 años crecieron en 11.600 personas en 2022, lo que supone un 2,5% más que en 2021, situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 464.100 al finalizar el pasado ejercicio.

Debilitamiento del mercado laboral

Además, según los apuntes de Estadística, al finalizar 2022 había en España un total de 931.100 jóvenes de 16 a 29 años que ni estudian ni trabajan ('ni-nis'), 18.600 más de los que había a cierre de 2021. Por su parte, el número de jóvenes de 16 a 29 años que sí estudian y trabajan, conocidos como 'si-sis', se situó al acabar el año pasado en 946.600, lo que supone 59.900 más que un año antes.

Por otro lado, de los 3.024.000 parados contabilizados en España al finalizar el año pasado, el 15,3% son jóvenes menores de 25 años y el 39,1% son parados de larga duración (más de un año en el desempleo). El número de parados de larga duración bajó en 180.800 personas en 2021, un 13,2% respecto a 2021, hasta situarse en 1.184.200 personas. No obstante, en el último trimestre de 2022, los parados de larga duración aumentaron en 40.600 personas (+3,5%).

En el plano de las reacciones, salieron a relucir por un lado las celebraciones del Gobierno por un primer año de reforma laboral que, en términos generales y analizando el conjunto del año, se traduce en cifras positivas. El paro bajó en 79.900 personas en el conjunto de 2022, lo que supone un 2,6% menos que en 2021, mientras el empleo creció en 278.900 ocupados (+1,4%).

Valoraciones dispares

Los empresarios apuntan que en un contexto de elevada incertidumbre, desaceleración de la actividad y riesgos a la baja, donde el mercado laboral refleja que no es inmune a las mayores dificultades que enfrentan las empresas, «es necesario centrar los esfuerzos en priorizar el empleo sobre otros factores». Y explica la CEOE que las cifras publicadas por Estadística muestran un estancamiento del empleo, «siguiendo la tendencia de trimestres anteriores», advirtiendo de que este deterioro se ha concentrado en el sector privado, que ha perdido 101.900 ocupados, mientras que en el sector público se ha registrado un aumento de la ocupación de 20.000 personas.

En esta línea, la patronal de la pequeña y mediana empresa, Cepyme, pide al Gobierno «respeto y más apoyo a las empresas no solo por los sacrificios que arrastran desde que comenzara la pandemia, a la que se ha sumado la crisis inflacionista, sino por su esfuerzo por mantener y crear empleo durante 2022, a pesar de no haber recuperado en términos globales el nivel de beneficios empresariales previos a la pandemia».

Por parte, de UGT y CC.OO. analizan positivamente las cifras del primer año de la reforma laboral al considerar que el incremento registrado de puestos de trabajo además está acompañado por una mayor calidad en los contratos, al tratarse de indefinidos, aunque en muchos casos estos sean fijos discontinuos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación